centro-oncologico-internacional-logo-header
  • Inicio
  • Blog COI
  • 8 claves para empezar tu tratamiento de radioterapia con más claridad y confianza
Tratamiento Junio 16, 2025

8 claves para empezar tu tratamiento de radioterapia con más claridad y confianza

8 claves para empezar tu tratamiento de radioterapia con más claridad y confianza

Recibir un diagnóstico de cáncer despierta muchas emociones y preguntas. Si vas a comenzar un tratamiento con radioterapia, es normal que surjan dudas: ¿en qué consiste?, ¿cómo se siente?, ¿qué efectos puede tener?, ¿cómo prepararte? Entender cada paso del proceso puede ayudarte a vivirlo con más tranquilidad. En este artículo reunimos información clara y sencilla para que te sientas acompañado desde el inicio.

🧑‍⚕️ Empecemos por…

¿Qué es la radioterapia?

La radioterapia es un tratamiento que usa radiación para destruir células cancerosas. Así, puede eliminar el tumor o reducir su tamaño. Actúa dañando el ADN de esas células, lo que evita que sigan creciendo o se multipliquen.

A diferencia de otros tratamientos, la radioterapia se enfoca en áreas específicas del cuerpo donde está el cáncer, lo que ayuda a minimizar el daño en las células sanas cercanas. Es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer y puede administrarse sola o junto con otras terapias, como la cirugía o la quimioterapia.

 

Dudas que surgirán antes de empezar un tratamiento de radioterapia

1.      ¿La radioterapia duele?

No, la radioterapia no duele mientras se administra. Durante la sesión, no vas a sentir la radiación: no se ve, no se escucha ni genera sensaciones físicas. Es como hacerse una radiografía, pero un poco más larga.

Algunas personas pueden experimentar efectos secundarios o cansancio con el paso de los días, pero eso no ocurre en el momento del tratamiento.

Según Mayo Clinic, "la radioterapia es indolora al momento de recibirla. Los efectos secundarios pueden aparecer después, dependiendo del área tratada y la dosis" (Mayo Clinic – Radioterapia).

2.     ¿Cuántas sesiones se necesitan y cada cuánto son?

La cantidad de sesiones de radioterapia no es igual para todas las personas. Depende del tipo de cáncer, del objetivo del tratamiento y de la técnica que se utilice.

En general, se pueden indicar desde 1 hasta 40 sesiones, que suelen darse de lunes a viernes, con pausas los fines de semana y feriados. Estos descansos son importantes: permiten que la radiación actúe sobre las células cancerosas y que el cuerpo tenga tiempo para recuperarse entre una sesión y otra.

Tu médico te explicará cuántas sesiones vas a necesitar y con qué frecuencia, de acuerdo a tu caso particular.

3.    ¿Cómo debo ir preparado para mi sesión?

Lo ideal es que vayas con ropa cómoda, suelta y fácil de poner y quitar. Dependiendo del área que se va a tratar, podrían pedirte que no uses lociones, cremas, perfumes u otros productos sobre la piel.

En algunos casos, también podrían darte indicaciones sobre qué comer o beber antes de la sesión. Por ejemplo, si vas a recibir radioterapia en la zona de la pelvis, es posible que te pidan asistir con la vejiga parcialmente llena y el recto lo más vacío posible. Esto ayuda a proteger los órganos cercanos y a mejorar la precisión del tratamiento. Para eso, tu médico puede sugerirte cambios en la alimentación o el uso de laxantes suaves.

Cada persona recibe indicaciones específicas, por eso es importante que hables con tu médico sobre cómo prepararte mejor antes de cada sesión. Preguntar y entender cada paso también es parte del cuidado.

4.    ¿Debo tener alguna dieta?

La dieta puede ser un aspecto importante durante la radioterapia, especialmente si el tratamiento afecta el área digestiva. En algunos casos, el médico puede recomendar evitar ciertos alimentos para reducir molestias o proteger el sistema digestivo.

Es posible que te sugieran consumir alimentos suaves y fáciles de digerir, además de mantenerte bien hidratado. Siempre consulta con tu equipo médico para recibir las recomendaciones más adecuadas para ti.

5.    ¿Me voy a sentir mal después de las sesiones?

La forma en que se experimenta la radioterapia varía en cada caso. Hay quienes presentan cansancio o sensibilidad en el área tratada después de algunas sesiones, y quienes casi no perciben efectos secundarios.

Es común que el cuerpo se sienta más cansado hacia el final del tratamiento, pero cada organismo reacciona de manera distinta, y eso está bien. Lo importante es que mantengas una buena comunicación con tu equipo médico: si llegas a presentar molestias o tienes dudas, ellos te orientarán para que puedas seguir adelante de la mejor manera.

6.    ¿Puedo ir solo o debo ir acompañado?

En las primeras sesiones, algunas personas prefieren ir acompañadas para sentirse más seguras y apoyadas. Aunque la mayoría de las sesiones son breves y muchas personas van solas sin problema, puede ser reconfortante contar con alguien que te acompañe, especialmente si empiezas a sentirte cansado conforme avanzas en el tratamiento.

La decisión es completamente tuya, según cómo te sientas más cómodo y tranquilo, sin embargo es importante considerar que si llegas en auto al centro de radioterapia y al final de la sesión te sientes cansado o náuseas tal vez no puedas conducir e ir acompañado sería de gran ayuda.

7.     ¿Mi piel se verá afectada por la radioterapia?

De acuerdo con la American Cancer Society, la piel en el área tratada con radiación puede volverse sensible y presentar algunos cambios. Es posible que se vea enrojecida, irritada, hinchada, o que incluso parezca bronceada o ligeramente quemada, como después de una exposición prolongada al sol.

Con el paso de las semanas, la piel podría resecarse, volverse escamosa o presentar comezón, e incluso puede descamarse un poco. Estos efectos suelen ser temporales y tu médico puede recomendarte cremas o cuidados especiales para aliviar las molestias y proteger tu piel durante el tratamiento.

8.    ¿Necesito algún tipo de aislamiento?

No, después de una sesión de radioterapia no necesitas aislarte. Este tratamiento no te vuelve “radiactivo”.

La radioterapia externa utiliza un equipo especial que dirige la radiación solo al área del cuerpo que se necesita tratar. Esa radiación no permanece en el cuerpo una vez que termina la sesión. Por eso, puedes seguir conviviendo con otras personas sin riesgo, incluso con niños, adultos mayores o personas embarazadas.

Si tienes dudas sobre lo que puedes hacer durante tu tratamiento, no dudes en hablar con tu médico. Él estará para acompañarte y resolver cualquier inquietud.

En el Centro Oncológico Internacional, sabemos que iniciar un tratamiento de radioterapia puede generar dudas, miedos y muchas preguntas. Por eso, contamos con un equipo multidisciplinario de especialistas que diseñarán el mejor plan para ti y estarán contigo en cada etapa del proceso.

Te acompañamos con atención médica de la más alta calidad, cercanía y compromiso, para que no tengas que recorrer este camino solo.
 

Otros artículos que podrían interesarte: 
¿Qué tipos de afecciones trata la terapia de infusión?
Importancia de la investigación sobre el cáncer y de sus avances 

Fuentes: 
Centro Oncológico Internacional
American Cancer Society
Mayo Clinic

Suscríbete a nuestro Blog

Recibe cada semana un correo con noticias y temas de interés