El mieloma múltiple es un cáncer de las células plasmáticas —un tipo de glóbulo blanco que fabrica anticuerpos— que se reproducen de forma descontrolada dentro de la médula ósea. Esta proliferación puede dañar los huesos, afectar la función del riñón y disminuir la producción normal de células sanguíneas. Hoy contamos con tratamientos que logran controlar la enfermedad por largos periodos y mejorar la calidad de vida.
En el marco del Día Mundial del Mieloma Múltiple, que se celebra el 5 de septiembre, y en todo momento, es fundamental destacar la importancia de la prevención.
🧑⚕️ Empecemos por…
En el mieloma, las células plasmáticas anormales producen una proteína anómala (proteína M) y desplazan a las células sanas de la médula ósea. El diagnóstico actual se basa en criterios internacionales que utilizan la mnemotecnia “CRAB” (C: calcio alto; R: insuficiencia renal; A: anemia; B: lesiones óseas) y los llamados eventos definitorios de mieloma (SLiM), es decir, biomarcadores que permiten iniciar tratamiento antes de que aparezcan complicaciones.
Es importante mencionar que no toda gammapatía es cáncer. Existen condiciones precursoras como MGUS y el mieloma latente (smoldering) que requieren vigilancia estrecha por el hematólogo.

¿Cuáles son los síntomas del mieloma múltiple?
El dolor óseo (sobre todo en espalda, costillas o cadera) es frecuente. Otros signos y síntomas pueden incluir: fatiga intensa (por anemia), debilidad o entumecimiento (si hay compresión nerviosa), náusea, estreñimiento o sed excesiva (por calcio elevado), pérdida de apetito y peso, infecciones repetidas, moretones o sangrado fácil, y ocasionalmente confusión o “neblina mental”. Si notas alguno, consulta.
¿Por qué ocurren estos síntomas?
- Huesos frágiles y dolor/fracturas: por activación de células que “comen” hueso (osteoclastos).
- Fatiga: por anemia al disminuir la producción de glóbulos rojos.
- Sed excesiva, náusea, estreñimiento: por hipercalcemia.
- Infecciones: por anticuerpos anómalos y menor inmunidad efectiva.
- Moretones/sangrado: por plaquetas bajas (trombocitopenia).
Respondemos algunas preguntas frecuentes sobre el mieloma múltiple
¿Es curable? ¿Cuál es el pronóstico hoy?
El mieloma múltiple no tiene cura definitiva por ahora, pero muchas personas alcanzan remisiones prolongadas con combinaciones modernas (inmunoterapia, terapias dirigidas, trasplante autólogo en candidatos) y cuidados de soporte. Las guías más recientes incorporan esquemas de cuádruples e inmunoterapias innovadoras para mejorar profundidad y duración de respuesta.
Tu plan debe ser personalizado por un equipo experto.
¿A quién afecta con más frecuencia?
Afecta más a hombres, es más común en población negra/afrodescendiente y el diagnóstico típico se da en la séptima década de la vida. A nivel global, representa ~1% de todos los cánceres y ~10% de las neoplasias hematológicas.
¿Cómo se evalúa y confirma el diagnóstico?
- Análisis de sangre y orina: proteína M, cadenas ligeras libres, función renal, calcio.
- Biopsia de médula ósea: porcentaje de células plasmáticas y estudios genéticos.
- Imagen: estudios de cuerpo completo (p. ej., PET-CT, RM o TC de baja dosis) para buscar lesiones óseas.
El conjunto de datos (CRAB/SLiM) guía el inicio de tratamiento.
Condiciones y complicaciones asociadas
- Anemia e infecciones bacterianas recurrentes.
- Lesiones óseas/vertebrales con riesgo de fractura o compresión medular.
- Daño renal por depósito de proteínas anómalas.
- Hipercalcemia (calcio alto).
Su prevención y manejo oportuno son parte esencial del plan terapéutico integral.
Preguntas frecuentes
¿El mieloma múltiple es siempre fatal?
No. Aunque es una enfermedad crónica, hoy existen múltiples líneas de tratamiento que prolongan la vida y mantienen buena calidad. Muchas personas logran períodos largos sin actividad detectable de la enfermedad (remisión).
¿Se puede “vigilar” sin tratamiento?
Sí. En MGUS y mieloma latente, cuando no hay criterios de inicio (CRAB/SLiM), indicamos vigilancia activa con controles periódicos. Si aparece un evento definitorio, iniciamos terapia.
¿Qué tan frecuente es?
En Estados Unidos se estiman 36,110 casos nuevos y 12,030 defunciones por mieloma en 2025; las cifras ayudan a dimensionar su impacto y a impulsar investigación. A nivel mundial, hay variaciones geográficas en incidencia.
En el Centro Oncológico Internacional (COI)
En COI trabajamos con protocolos basados en guías NCCN/IMWG/NCI y un enfoque multidisciplinario (hematología, trasplante, nefrología, ortopedia, infectología, rehabilitación y psico-oncología). Si tú o un familiar viven con mieloma, no están solos: podemos acompañarles en detección, tratamiento y seguimiento.
Todas las afirmaciones clínicas de esta página se fundamentan, al menos, en tres referencias recientes (NCCN para pacientes 2025, NCI/PDQ 2024 y ACS 2025), complementadas con SEER/WHO e IMWG según el tema.
Otros artículos que podrían interesarte:
Ventajas de donar sangre y qué sucede en tu cuerpo al hacerlo
¿Qué tipo de especialista en cáncer necesitas?
Estas son las aseguradoras que cubren y respaldan a pacientes con cáncer
Fuentes:
Mayo Clinic
Cleveland Clinic
NCCN Guidelines for Patients: Multiple Myeloma, versión 2025 (guía para pacientes).
NCI/PDQ: Plasma Cell Neoplasms (incl. Multiple Myeloma) (resumen para pacientes).
American Cancer Society (ACS): Key Statistics 2025.
SEER Cancer Stat Facts: Myeloma (actualizado).
WHO/IARC Globocan 2024: Multiple Myeloma Fact Sheet (panorama mundial).
IMWG/International Myeloma Foundation: criterios y resúmenes (actualizaciones comprensibles).